Mostrando entradas con la etiqueta manuscrito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manuscrito. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.

Week 3 - East and West - Manuscript Traditions.

Esta semana pasada fue muy breve, pero a la vez interesante e intensa. De manos de los profesores Egan y Key nos acercamos a los manuscritos chinos y árabes.

Ambos nos explicaron por qué decidieron dedicarse a estos complejos ámbitos y pudimos contemplar algunos ejemplos.

Mosaico de imágenes del curso y dos ejemplos sobre manuscritos chinos.
Quizá os quedásteis con ganas de saber algo más. Pues bien, sobre arte y caligrafía chinos algo puedo poner de mi parte.

La escritura más arcaica, como indicó el profesor Egan, está presente en los huesos oraculares, inscripciones sobre caparazones de tortuga o huesos, de carácter ritual y adivinatorio. Por lo general se utilizaban en un ritual de adivinación piromántica en el círculo más cercano al rey. Tras ungirlo en sangre, se introducía en los orificios una fuente de calor y el adivino procedía a interpretar las grietas quemadas, que darían respuesta al cargo o consulta del rey.

El sistema de escritura es de tipo logográfico o pictográfico, según se quiera ver, conformado por una gran cantidad de caracteres o símbolos llamados hànzi. Fueron adoptados por otras culturas orientales, de las cuales sólo se mantienen los japoneses y los denominados kanji, muy relacionados con el origen legendario de este sistema de escritura.

La leyenda de Cang Jie y el origen de la escritura china se remonta a los tiempos del Primer Gran Emperador Amarillo, Qin Shi Huang Di. Cuenta la leyenda que, recién unificada China, el Emperador Qin Shi Huang Di estaba muy insatisfecho con el sistema de registros que existía, basado en la cuenta de nudos en una cuerda y le encargó a Cangjie que inventase un nuevo sistema, que inventase la escritura. Pensando y pensando, al pobre hombre no se le ocurría nada por más que lo intentaba, y sentado en un banco junto a un río pasó horas y horas intentando crear aunque sólo fuese un símbolo. Más tarde, vio un ave Fénix volando por los cielos, al cual se le cayó del pico un objeto, una impresión de una huella en algo que pudiera haber sido arcilla o barro. Aquella impresión se correspondía con la huella de un Pixiu o Pi Yao, como pudo descubrir con la ayuda de un cazador. Con aquella huella comprendió que cada ser vivo dejaba una huella y aquél sería un excelente sistema, capturar en dibujos las características más especiales de cada cosa en la tierra. Esto complació altamente a Qin Shi Huang Di, que reunió a los ministros de las provincias para enseñarles el nuevo sistema de Cangjie.

Cangjie y Qin Shi Huang Di
La caligrafía en China está considerada como un arte, algo cargado de significado, meditación y creatividad. Cada artista desarrolla una caligrafía personal, siendo un arte cultivado también por nobles e importantes cargos de la corte ya retirados.

Hay un total de cinco estilos históricos, cada uno con un significado y utilidad. Son comúnmente conocidos como Estilo de Sello, de los Escribas, Regular, Corriente y de Hierba.

El Estilo de Sello o zhuànshū, es probablemente el más antiguo de todos y se acerca al modo en que se tallaban o grababan los caracteres.

El Estilo de los Escribas o lìshū, fue utilizado mayoritariamente por los escribas y funcionarios en general, más simple que el anterior y con unas reglas gráficas.

El Estilo Regular o kăishū, aparece bajo la Dinastía de los Hàn, es de carácter estándar, de gran técnica en el trazado es básicamente el sistema de caligrafía ideal, simple, claro y completamente legible, se mantuvo sin modificaciones hasta la llegada de la República Popular China que la simplificó en varias ocasiones a partir de 1958.

El Estilo Corriente o xíngshū, es la escritura más común como su nombre indica, es una caligrafía para escribir rápido, es una deformación del trazo regular, como nuestra letra escrita de hoy en día.

El Estilo de Hierba o căoshū, la cursiva en el sentido estético, es sorprendente y variable como la hierba movida por el viento, es efímera y cambiante, suele representar a calígrafos eruditos, auténticos artistas de la caligrafía.

A tal punto llegaba la pasión por la caligrafía que se denomina a sus componentes los cuatro tesoros del escritorio chino, y se acostumbraba a regalar al Emperador los juegos completos como gran ofrenda.

Los cuatro tesoros del escritorio chino son:

  • El papel, el más valioso de todos es el papel Xuan, proveniente de Xuancheng, fino y uniforme el tiempo pasa por él sin apenas afectarle.
  • La tinta, la más valiosa de todas es la producida en Huizhou, ya se producía durante la Dinastía Tang, y entre sus ingredientes se puede encontrar hasa oro, su color es excelente y el aroma es fuerte y duradero.
  • El pincel, producidos con pelos de animales y tubos de bambú, para que un pincel sea de alta calidad debe de pasar por 70 procesos diferentes. El pelo puede ser de cabra, comadreja, conejo, etc. El más conocido en China es el pincel Hu, que se produce en Hushou, Zhejiang, es probablemente la joya más importante de los cuatro tesoros.
  • La laja de tinta, de los muchos tinteros destacados de China, destaca sobre todos el Duan, producido en Duanxi, Guangdong, fácil de limpiar, seca rápido y no se congela, era el segundo regalo más preciado por los emperadores.
Aunque lo diga bromeando en cierto modo lo pensé sin deseo de ofender a nadie. Si los chinos son y siempre han sido inteligentes, los árabes han sido y son listos.

Cuando el profesor Key explicaba el origen del papel en el territorio y la cultura árabe, no pude evitar reirme. Los árabes de aquél momento decidieron secuestrar a varios chinos para que les enseñasen a fabricar el papel. Sabían cómo conseguir lo que buscaban y por eso digo que ellos son listos y los chinos árabes, sin ofender, repito.

El acercamiento y explicación de ambos profesores ha resultado apasionante, cómo todas las culturas estaban a la vez intentando transmitir y compilar los conocimientos e información que poseían y cómo todos encontraron en los manuscritos el medio perfecto.

Poco más puedo decir, ¡vamos a por otra semana! Espero que os haya gustado lo poco que he aprendido en la carrera sobre la caligrafía china, lamentablemente el arte árabe fue un gran ausente.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.

Week 2 - Music and Liturgy.


Una semana más se pasa volando, y es que con esta temática no hay quien se resista.

Mosaico de las imágenes utilizadas esta semana.

Esta semana hemos visto los pasos siguientes a la aparición de los neumas, y cómo se comenzaron a colocar en la página entre líneas, con indicaciones y símbolos. Este incremento de precisión en la notación es interesante, acabaría permitiendo la aparición de la polifonía. Hemos podido ver algunos ejemplos de cantos litúrgicos, como el Introito, el Kyrie o la Antífona.

Como ejemplos hemos podido observar varios manuscritos:

  • CUL Add.3389, donde aparecen, como un avance musical, dos líneas por las cuales aparecen dispuestos los neumas.
  • CUL Ff.1.17, interesante en su disposición de las líneas de polifonía y los huecos para la notación. Las partes polifónicas se muestras unidas por líneas verticales para marcar las sílabas.
  • Tropario de Dublin, CUL Add.170, con tropos y canciones litúrgicas preparadas para las misas ordinarias. Cuenta con un añadido posterior muy interesante con notación mensural, que transmite un ritmo específico en el contexto de la pieza.
  • CUL Add.2602, es un Antifonario para el Rito de Sarum, también conocido como Uso de Salisbury, que apareció en el ático de una iglesia de Essex. Las antífonas son canciones litúrgicas que se componen de canto o lectura y respuesta, generalmente corta, muy semejante al responsorio que aún conservamos en España y que seguro que todos recordáis. Algunas canciones, e incluso páginas completas aparecen tachadas o dañadas. Éstas están dedicadas al santo conocido como Tomás Becket, que durante la reforma protestante se puso de parte del Papa en lugar del Rey.
Para finalizar la semana nos enseñaron una canción, muy conocida en este ambiente del medievalismo, Douce Dame Jolie, de Gillaume de Machaut. A continuación os dejo con dos preciosas versiones de las tres que nos pedían buscar.



¡Hasta la próxima semana!

miércoles, 29 de abril de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts y otras historias del mes.

Estamos de vuelta y como, no podía ser, con novedades ¡como siempre!

Este tiempo que he estado desaparecida, he realizado un MOOC sobre la creación de cursos de este mismo tipo. 

Ha sido toda una odisea, desde el principio la plataforma nos daba errores y los que dirigían el curso se empeñaron en realizar una evaluación peer-to-peer, donde contaba únicamente la opinión de los otros alumnos, viniesen del entorno que viniesen.

sMOOC step by step proponía la creación y comprensión de los tipos de MOOC, los conectivistas (cMOOC) y los más tradicionales a modo de pedagogía tecnológica (xMOOC), aunque claro está los más habituales son los MOOC a secas, que son enseñanzas complementarias de un campo. Proponía también la creación de un nuevo tipo de MOOC, que combinase los aspectos positivos de todos los modelos, creando cursos accesibles para todos. 
Módulo a módulo se exponían diapositivas y ejercicios que cada uno debía aplicar a un "proyecto" o supuesto. En mi caso, me decidí a recrear el estilo de los cursos de Stanford, que están muy bien organizados, con una temática relacionada.

Montaje para la cabecera con varias partes del CUL Gg.1.1. Podéis ver el manuscrito de la Cambridge University Library aquí: http://cudl.lib.cam.ac.uk/view/MS-GG-00001-00001/1
Makers en la Edad Media: Tinta, partiría (en el supuesto de llegar a existir) de un concepto que se presentó en el IX Seminario Multidisciplinar del Departamento de Historia Medieval: "Alegrías y Placeres en la Edad Media" y del primer curso de Digging Deeper.

Maker es aquél que realiza. Puede ser quien lo hace con sus propias manos, quien lo piensa, quien lo encarga, quien lo paga... Una obra, en algunas ocasiones, consta a nombre de un patrón o mecenas y no de quien lo realizó, porque el patrón también forma parte de la creación de los elementos.

Este curso duraría seis semanas a un ritmo muy tranquilo, donde habríamos hecho un repaso del marco histórico-artístico de la Edad Media, para irnos centrando en los monasterios y más concretamente en los scriptoria. Finalmente nos centraríamos en la protagonista del curso, y se realizaría una investigación y trabajo/proyecto.


Nota 1
Recordando que debíamos combinar los sistemas de evaluación, mi experiencia y sentido de la justicia no me terminaba de permitir dejar en manos de cualquiera el trabajo y esfuerzo de los alumnos, por ello definí el 100% de la nota en dos grandes grupos con categorías internas, que dejaba el 70% a una evaluación automatizada y de los profesores y un 30% a los alumnos.


Incluso se nos pidió crear una página, grupo o perfil en alguna red social. Por la comodidad y posibilidades, elegí un grupo cerrado de Facebook: https://www.facebook.com/groups/MEMTsMOOC/ 

Ha sido una experiencia muy interesante y quizá en el futuro me plantee la posibilidad de ofrecer un MOOC ahora que sé cómo hacerlo de la mejor manera posible.

¡Otros asuntos! Este mes pasado ha estado cargado de visitas y excursiones... El Escorial, Casa-Museo Lope de Vega, el Geominero, CaixaForum... Todo más que recomendable, quizá más adelante haga un resumen, aunque diré ahora mismo que el personal de Patrimonio Nacional y de la Casa-Museo es excelente, tanto en trato como en calidad de su exposición y discurso.

Entrando ya con el nuevo curso de Digging Deeper (II): The Form and Function of Manuscripts... 

¡He decidido aplicar novedades a las publicaciones que realice!
Según se viene explicando desde la primera parte ofrecida por la Universidad de Stanford, los ejercicios de paleografía debían de ser entregados "a final de curso" como fecha límite para obtener el certificado, mientras que los ejercicios semanales son exactamente esto, semanales.

¿Qué significa esto? Pues algo sencillo, en los resúmenes semanales seguiré realizando el comentario o experiencia de lo aprendido en cada semana y una vez finalizado el curso iré publicando las paleografías, enlazadas a cada semana del curso.

Week 1 - Scribal practices: text and form.

Mosaico con las imágenes trabajadas esta primera semana.

Esta primera semana ha sido muy tranquila, volviendo sobre los pasos, retomamos el curso casi donde lo habíamos dejado, recordando cómo funcionaba todo y dando la bienvenida de nuevo a los excelentes profesores del curso.

Hemos trabajado tres manuscritos excelentes y apasionantes:

  • El compendio medieval CUL Gg.1.1, que recoge textos de religión, filosofía, anatomía, astronomía... un trabajo excelente en latín, inglés y francés con un total de 50 textos elegidos y preparados desde el principio. Los makers de este texto sabían a lo que se enfrentaban desde el principio, aprovechando el espacio al máximo y realizando la obra página a página, de principio a fin y sin dejar espacios. Los textos en francés incluyen glosas, que al parecer una mujer utilizó para enseñar a los niños el idioma utilizado para el gobierno (s. XIV). He podido ver página a página el manuscrito de 1200 páginas largas y es una auténtica delicia.
  • Los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer CUL Dd.4.24, es una copia realizada por un copista llamado Wytton y a parte de por su caligrafía, sabemos que data del siglo XV por estar realizado en papel, con bifolios de pergamino en el interior y exterior de cada cuadernillo. Faltan algunos textos al final del manuscrito y ha sido restaurado recientemente. 
  • El Cambridge Class Book, CUL Gg. 5.35, también conocido como el Cancionero de Cambridge. Se un compendio muy interesante que dedica dos cuadernillos al final del manuscrito a canciones, música, poemas... Lo interesante es cómo recoge los diversos sistemas de notación, que llega desde lo más simple hasta neumas. Otro dato interesante que se le añade es la desaparición de una de sus hojas de manos de un estudioso alemán en el siglo XIX, que fue devuelta a la biblioteca en los años sesenta del siglo pasado.

Dejando los montajes un poco a parte, las preguntas han sido, como siempre, bastante sencillas. 
Nos hablaban de términos y observaciones como Mise-en-page (sobre el diseño o presentación de la página), de las glosas, de cómo se había diseñado y creado deliberadamente el compendio CUL G.g.1.1 por la fluidez del desarrollo de textos en la página, de cómo el uso del papel en los Cuentos de Canterbury demuestran una transición en materiales, las hojas de guarda y contraportadas(flyleaf), los nombre de los sistemas de notación, las pruebas de pluma (pen trial)... Cosas que más o menos todos conocemos, al menos cuando hablamos de bibliófilos.

La semana que viene volveré con más datos interesantes sobre los manuscritos y Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.


Nota 1: Icono o foto de perfil que se aplicará a las redes sociales. Diseñado por mí, utilizando Saint Gregory dictating to a Scribe, Manuscript, Cod. Plut. III, sin. 9c, fol. 1r. De la Biblioteca Laurenziana, Florence, Italy. Créditos de la imagen: Alinari/Regione Umbria / Art Resource, NY. Referencia de la imagen: ART15569.

domingo, 8 de marzo de 2015

Digging Deeper - Week Six - finalizada

En esta última semana, le hemos dado un repaso a todo lo que hemos aprendido en las semanas anteriores, analizando en esta ocasión libros de encargo: breviarios y libros de horas.

Quizá en español podemos permitirnos diferenciar los breviarios como misales adaptados y los libros de horas como textos encargados por los nobles para su oración privada. Al parecer los americanos no diferencian tanto entre su breviary y su bespokebook.

Hemos estudiado de cerca varios manuscritos: El CUL Kk.4.24, el CUL Ii.1.33 y el CUL Dd.5.5.

El CUL Kk4.24 es una traducción de la Historia ecclesiastica gentis anglorum de Bede, escrita en inglés y latinas en Worcester. Las anotaciones latinas, las realizaría entre 1225 y 1250 la mano de Tremulous.

El CUL Ii.1.33 es una colección de homilías y vidas de santos de Ælfric, además de textos penitenciales, tres anónimos y la traducción de Alcuino de De uirtutibus et uitiis. En este manuscrito se puede observar claramente el trabajo de dos manos.

Por último, el CUL Dd.5.5, es el libro de horas que encargó Marie de Sant Pol, condesa de Pembroke en el siglo XIV. Un libro de horas
ricamente decorado, con indicaciones entre las oraciones y textos sagrados escritos en latín, se pueden leer en francés vulgar o vernáculo. Esta curiosidad se debe a que la noble francesa contrajo matrimonio con un noble inglés, por lo cual adquirió el título de condesa de Pembroke, por lo tanto ella se sentía más cómoda leyendo el francés que el latín.


Collage de imágenes vistas esta sexta semana.



Tras observar y analizar estos manuscritos, teniendo en cuenta todo lo aprendido previamente, procedimos a los ejercicios de prácticum y paleografía o transcripción.

El prácticum se centraba en la aplicación de todo lo aprendido este curso, como broche final. Debíamos elegir una página del libro de horas de la condesa de Pembroke, catalogado como CUL Dd.5.5 y redactar un análisis breve de por qué elegíamos la página y qué se podía observaren ella.

Análisis de la página 403r o 781 del Libro de Horas de Marie de Sant Pol. CUL Dd.5.5.


El ejercicio de transcripción fue más que interesante. Al principio desconcertante, al menos para mí, aún torpe con la transcripción del inglés vernáculo. El texto es un romance largo con rima real con estrofas de siete líneas. Su escritura es gótica formal tardía y de aspecto vertical, con cuidada y limpia caligrafía.

Transcripción y corrección de las siete primeras líneas del folio 2r de Geoffrey Chaucer's Troilus and Criseyde, London, c. 1415-1425 o CCCC 61.


Ha sido un auténtico placer realizar este curso y ya estoy inscrita en la segunda parte, titulada Digging Deeper 2: The Form and Function of Manuscripts. ¡Volveremos a la carga el 22 de Abril!

lunes, 23 de febrero de 2015

Digging Deeper - Week Five - finalizada

Una semana más, la penúltima del curso, volvemos con nuestros queridos manuscritos para estudiar esta vez su aspecto.

Hemos estudiado las intervenciones posibles, adaptaciones, el estilo de sus letras, de sus iniciales o letras capitulares, las rúbricas, la fluidez de los trazos y la forma de escribirse, los acentos, las correcciones, las letras con sus ascendentes y descendentes, minúsculas, mayúsculas, puntuación, ligaduras, etc.

Ejemplos del aspecto y los trazos, ascendentes, descendentes, abreviaciones, puntuación y acentos.


Uno de los tres ejercicios más entretenidos de la semana, para aplicar los conocimientos.


Al finalizar la semana, nos encontramos con un ejercicio propuesto: el análisis de un manuscrito, algo sencillo pero que ponía a prueba nuestro aprendizaje.


El texto ya lo habíamos transcrito en la primera semana del curso, pero ahora el análisis era más bien visual, siguiendo los puntos indicados.

Y una vez más, el ejercicio de paleografía. Esta vez se trataba de un texto gótico tardío. Como el castellano y el latín se asemejan mucho, en seguida pude reconocer el Salmo, lo cual me facilitó mucho la transcripción.

Folio 18 Verso del Walters Art Gallery, W. 83, Breviario en Latín, circa 1420, hecho para la Catedral de Notre-Dame y San Lambert en Liège.
¡Qué pena que la semana que viene sea la última ya!

lunes, 16 de febrero de 2015

Digging Deeper - Week Four - finalizada

Esta semana hemos tratado la preparación del material sustentante en los manuscritos, es decir, de los "folios".

Cuadernillos formando un libro (Ej.)
http://zombiedrag.com/2012/08/28/new-book/
El pergamino se prepara, como ya habíamos visto anteriormente, se corta y obtiene un bifolio que se doblará a la mitad para obtener dos folios unidos con dos caras verso(Impares/Izquierda) y dos caras recto (Pares/Derecha). La unión de varios de estos bifolum (normalmente entre cuatro y cinco) genera un cuadernillo, que cosido junto con otros forma un libro. La imagen de la izquierda muestra cómo estaría el libro ahora mismo, sin encuadernar.

Si nos fijamos en el pergamino, cada lado es de un color, de modo que los bifolium se disponían encontrados para que los versos y rectos fuesen del mismo lado del pergamino y no quedasen desiguales visualmente.

Una vez formados estos cuadernillos, o incluso durante la creación de los bifolium, se prodecía a la punción y reglado, un sistema de puntos y líneas que ayudaban al posterior trabajo de escritura y miniado.

Hay varios sistemas para el reglado:

Mosaico de ejemplos con las imágenes que hemos trabajado esta semana.


Punta seca: Por presión con un hueso o algo capaz de marcar la superficie del pergamino, pero que no dejaba marca de color.

Punta de plomo: Semejante al anterior, deja una leve traza en color gris.

Crayón: Como el anterior, con un lápiz que deja marca roja anaranjada.

Tinta: Posterior, se realizaba con fines más bien decorativos.

También tratamos esta cuarta semana la numeración de las páginas, los reclamos para la lectura más cómoda, etc. Por lo que muchos de los ejercicios fueron de numerar páginas o adivinar cuáles eran las que nos pedían... Nos tocó pintar esquemas de cuadernillos y jugar a contar los rectos y versos.

A la izquierda el ejemplo que nos daban ellos y a la derecha los esquemas propios para los ejercicios, incluido el de las medidas del folio para reglar.
El Prácticum de Paleografía de esta semana era un ejemplo de caligrafía gótica temprana, bastante sencilla, al comenzarla a leer pensé en Mateo 1.1, pero la continuación del texto no concordaba.


Fragmento del folio 38r del Cambridge, Corpus Christi College, 222, (probably) Richard of Saint-Victor's Tractus de conceptione Christi, s. xiii, Christ Church Canterbury y la transcripción corregida.
¡Ya estamos esperando la quinta semana! Pero es triste darse cuenta de que queda poco para que acabe...

lunes, 9 de febrero de 2015

Digging Deeper - Week Three - finalizada

Esta tercera semana ha sido muy entretenida, al final se juntó un poco todo con el IX Seminario de Historia Medieval Multidisciplinar de la UCM, pero los ratos que he dedicado al curso de Standford lo he pasado muy bien.

Nos hemos dedicado al estudio del exterior, las partes de los libros, el aspecto físico, junto con manuscritos de un solo folio y rollos (scrolls). Sistemas de catalogación... Hemos buscado manuscritos en otras bibliotecas en busca de pollos que explotan, ovejas que tocan los cencerros, conejos, etc.

Resumen en imágenes de la semana.

El ejercicio de Paleografía de esta semana era protogótica, bastante más sencillo que la semana anterior. La transcripción era de las cinco primeras líneas de este texto en tipografía protogótica o románica carolingia, que se caracteriza por un trazo más anguloso y corto.


Baltimore, Walters Art Gallery, W. 12, On Christian Rulers, s. xii med., Germany. Folio 5r.
¡Ya estamos deseando comenzar la cuarta semana!

domingo, 25 de enero de 2015

Digging Deeper - Week One - finalizada

Ya hemos pasado nuestra primera semana, y hemos podido repasar y aprender lo más básico para empezar a entendernos con el tema.

  • ¿Qué es un manuscrito?. 
Del participio irregular de manuscribir; del latín manus, mano, y scriptus, escrito. Es cualquier texto, libro, papel, pergamino, etc. escrito a mano. Actualmente al significado se le añade un sentido de antigüedad y valor, generalmente cuando no se utiliza la palabra como adjetivo.

  • ¿Dónde se producían los manuscritos?
Es una "pregunta con trampa", o eso se podría decir, pues tradicionalmente siempre se ha dicho que los manuscritos y los textos miniados etc. se producían en el scriptoria.
Scriptoria, que proviene de scriptorium, significa directamente lugar para escribir. En el más que conocido para los estudiantes de arte plano de Sant Gall el scriptoria tiene un lugar reservado sobre la biblioteca.

De izquierda a derecha y de arriba a abajo. 1.- Detalle general del plano de Sant Gall. 2.- Ampliación de la zona de la biblioteca. 3.- Jean Miélot dans son scriptorium, dans Miracles de Notre Dame, f.19 de la Biblioteca Nacional de Francia.

Pero es posible que se realizase esta labor en otros lugares, este es un tema sobre el que aún se especula a día de hoy.

  • ¿Por qué importan estos libros "viejos"?
Bueno, sinceramente, esta pregunta no me parece digna de mención, sin estos manuscritos qué nos quedaría... Quizá esta pregunta sea interesante para alguien que nunca se ha planteado la relevancia de estos reyes de las bibliotecas.

  • Accediendo a imágenes de manuscritos.
Nos aproxima a las digitalizaciones de manuscritos, haciendo accesibles estas reliquias a todo aquél que lo desee sin provocarle daños, "los pros y los contras" de aplicar las nuevas tecnologías... Quizá una de las pocas "contras", a parte del acceso a los análisis fisico-químicos, sea no poder sentirlo, tocarlo, olerlo... pero eso es algo que roza la enfermedad de los bibliófilos que lo comprendemos. ¿A quién no le apasiona el olor de un libro viejo y tacto del pasar las páginas? ¿Quién no se ha emocionado leyendo y se ha agarrado al libro como si pendiese de un abismo y éste fuese su punto de salvación? Quizá esa sea la única contra que un investigador que se aproxime a un manuscrito para transcribirlo le encuentre.

  • Práctica de la primera semana: cómo transcribir un texto manuscrito.
Aquí es donde comienza lo bueno, la primera vez que se transcribe no es perfecta, ojalá lo fuera. Nos encontramos con algunas normas sencillas que seguir.

- Observar y describir el manuscrito.
- Anotar el título y las referencias del mismo.
- Copiar las "letras" en el orden en que aparecen.
- Hacer anotaciones entre corchetes y subrayando lo que añadimos nosotros (formas, colores...).
- Expandir las abreviaturas lo máximo posible, subrayando las partes ampliadas.
- Respetar los signos de puntuación y marcar los finales de línea con una slash ("/").
- Añadir las correcciones y borrados.

Tras estos primeros consejos, me lancé a hacer el primer ejercicio:

  • Ejercicio uno: Minúscula Carolina Simple.

La minúscula carolina es un escritura desarrollada como escritura estándar en Europa de modo que el alfabeto latino pudiera ser fácilmente reconocido en ella por la pequeña clase alfabetizada de una región a otra. Fue usada entre los siglos IX y XIII, en el imperio de Carlomagno.

En nuestra primera prueba sólo teníamos que transcribir el texto hasta "Nemo" sin entrar en los detalles de descripción.
Visto lo interesante y entretenido que me resultó, rápidamente me puse con otro texto, una primera página del Breviario de Elisabeth de York (Madre de Enrique VIII), que nos facilitaban en uno de los puntos anteriores.
Tras hacer una primera transcripción a papel y lápiz, he pasado el texto (creo que sin errores) al ordenador y he añadido una traducción libre. Es el principio del Génesis, sencillo y conocido, que también ayuda con algunas palabras.
¡Ya estoy deseando que comience una nueva semana!