martes, 9 de febrero de 2016

Contratos medievales: Un ejercicio de lectura y comparación...


El día 24 de abril de 1453 el maestro Enguerrand Quarton, de la diócesis de Laón, pintor, residente en Avignon contrata y acuerda con el citado señor Jean de Montagnac –presentes las dos partes contrayentes- la pintura de un retablo de esta manera, forma y significado, contenido y expresado, artículo por artículo, en una hoja de papel, que me ha sido entregada escrita en lengua romance, cuyo contenido referido a continuación, dice así.
Sigue la disposición del retablo que el señor Jean de Montagnac encarga al maestro Enguerrand, pintor, para colocarlo en la iglesia de los cartujos de Villenevue.les-Avignon, en lo alto del altar de la Ciudad Santa. En primer lugar, debe estar la representación del paraíso y en este paraíso debe estar la santa Trinidad, y del Padre al Hijo no debe haber ninguna diferencia, y el Espíritu Santo en forma de paloma, y Nuestra Señora delante, según como parezca mejor a nuestro maestro Enguerrand; la santa Trinidad colocará la corona a esta Nuestra Señora sobre la cabeza.
Además, los vestidos deberán ser ricos, el de Nuestra Señora será de damasco blanco con dibujos, a juicio del mencionado maestro Enguerrand, y alrededor de la  Santísima Trinidad se representarán Querubines y Serafines.
Y,  a un lado de Nuestra Señora, debe situarse al ángel Gabriel, con un cierto número de ángeles y en el otro lado a san Miguel , también con cierto número de ángeles, según le parezca mejor al citado maestro Enguerrand.
Y, hacia el otro lado, san Juan Bautista con otros patriarcas y profetas, a juicio del mencionado maestro Enguerrand.
Y, a la derecha, debe encontrarse san Pedro y san Pablo con un cierto número de los otros apóstoles.
Y, del lado de san Pedro, debe estar un papa mártir, al cual un ángel sostendrá la tiara sobre la cabeza, junto con san Esteban y san Lorenzo, vestidos de cardenales diáconos y además otros santos mártires, según la disposición del citado maestro.
Y, del lado de san Juan Bautista, estarán los confesores, esto es, san Gregorio como papa, como se ha dicho antes y dos santos cardenales, uno viejo y otro joven, y san Agrícola y san Hugo, obispos 8san Hugo con hábito de cartujo) y otros santos, a juicio del citado maestro Enguerrand.
Además, de la parte de san Pablo, debe estar santa Catalina con algunas otras vírgenes, a juicio del citado maestro Enguerrand.
Y, de la parte de san Juan Bautista, la Magdalena y las dos Marías, la madre de Santiago y Salomé, cada una de las cuales tendrá en l mano lo que deba tener, junto con otras viudas, a juicio del citado maestro Enguerrand.
Además, deben estar en el referido paraíso todas las condiciones de vida del mundo, según la disposición del citado maestro Enguerrand.
Y, después del cielo, el mundo, en el que se representará una parte de la ciudad de Roma.
Además, hacia el oeste, debe representarse la iglesia de san Pedro de roma y delante de dicha iglesia a la salida una piña de cobre y desde allí se desciende por medio de una gran escalinata a una gran plaza que se extiende hasta el puente de sant Angelo.
Y, a la izquierda de la citada, hay una parte de las murallas de Roma y al otro lado se encuentran casas y talleres de todo género, al final de la mencionada plaza está el castillo de Sant Angelo y un puente sobre el Tíber que conduce a la dicha ciudad de Roma. 
Además, en la dicha ciudad de Roma hay muchas iglesias, entre las cuales se encuentra la iglesia de la santa Cruz de Jerusalén, donde san Gregorio celebró la misa y se le apareció Nuestro Señor en forma de Ecce Homo: en ésta se pintará la historia según la disposición del citado maestro Enguerrand y en la historia estará san Hugo, cartujo que asiste al citado san Gregorio con otros prelados, a juicio del mencionado maestro Enguerrand.
Y, saliendo de Roma, debe mostrarse el Tíber que desemboca en el mar y que tendrá cierto número de galeras y naves.
Y, más allá del mar, estará una parte de Jerusalén, sobre todo el monte de los Olivos, donde estará la cruz de Nuestro Señor y al pie de ésta se situará un cartujo orando y algo más lejos estará el sepulcro de nuestro Señor y en lo alto un ángel que dice: Surrexit, no est hic, ecce locus ubi posuerunt eum.  
Y, al pie de dicho sepulcro, habrá dos orantes,  a la derecha el valle de Josafat tras dos montañas, en el cual hay una iglesia donde se encuentra el sepulcro de Nuestro Señor y un ángel que dice: “Assumpta est Maria ad etherum thalamum in quo rex regum stellato sedet solio”, y al pie del sepulcro un orante.
Y, a la izquierda, un valle en el que estarán tres personas, todas de la misma edad, y de las tres surgirá un rayo de sol, y allá estará Abraham saliendo de su tienda y adorando a las citadas tres personas y diciendo: “Domine, si inveni gratiam in oculis tuis, ne transeas servum tuum, sede, affera, paululum aque et laventur pedes vestri”. 
Y, en la segunda montaña, estará Moisés con su pueblo y un oven que toca la cornamusa y allí aparece al citado Moisés Nuestro Señor en forma de fuego en medio de un zarzal, y dirá Nuestro Señor: “Moyses, Moyses”, y Moisés responderá: “Assum”.
Además, a la izquierda estará el infierno y tras el purgatorio y el infierno habrá una montaña; y del lado del purgatorio sobre la montaña, habrá un ángel que conforta a las almas del purgatorio; y del lado del infierno estará un diablo, en la montaña, muy desfigurado, que vuelve la espalda al ángel y que arroja ciertas almas al infierno que le son entregadas por otro diablo.
Y, en el purgatorio y en el infierno, estarán todas las condiciones de vida, a juicio del citado maestro Enguerrand.
Y, el citado retablo debe realizarse con finos colores al óleo y el azul tiene que ser azul fino de Acre, excepto el que se pondrá en la cornisa, el cual será azul fino de Alemania, y el oro que se usará ya sea para la cornisa ya para el entorno del retablo, será oro fino y bruñido.
Y, el mencionado maestro Enguerrand, demostrará toda su capacidad en la Santísima Trinidad y en la bendita Virgen María, y lo restante lo realizará según su conciencia.
Y, la parte posterior del retablo, estará pintada de un fino damasco carmesí con lirios pintados.  
Dice y promete el mismo maestro Enguerrand, hacer esto y finalmente de acuerdo con las citadas indicaciones, desde la próxima fiesta de san Miguel hasta el año próximo, por el precio de ciento veinte florines, cada uno de los cuales vale veinticuatro sueldos de oro de la moneda corriente en Avignon, descontando de éste los cuarenta florines corrientes que el citado pintor reconoce haber obtenido del mismo señor Jean, del cual el mismo pintor se declaró contento u después expidió recibo al citado señor Jean… La suma remanente el dicho señor Jean promete saldar al mismo maestro Enguerrand como sigue: veinte florines, cuando el mismo pintor habrá llevado a término la mitad de la obra y cuarenta florines según lo que haga y como pago a cuenta de la misma obra y los veinte florines en el momento en que la obra se haya finalizado y colocado en la citada iglesia de los cartujos. 
Y el citado Jean promete que se acordará con el prior y con el convento de los cartujos a fin de que éstos respondan al citado maestro Enguerrand de la suma remanente en ausencia del mismo Jean…
Otorgado en el taller de especies de la casa de Jean de Bria, mercader de especies, ciudadano de Avignon, presentes….


Pub. Joaquín Yarza y otros, Fuentes y documentos para la historia del Arte. Arte Medieval II. Románico y Gótico, III, Barcelona, 1982, pp. 422-426.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Juegazo tipo retro más artístico imposible.

Marta, compañera y amiga del máster, que también tiene un buen blog de arte, me ha pasado hoy un juego que nos tiene enganchados a tope... por ahora vamos por el 5... ya nos contaréis qué tal.


http://flappycreator.com/flappy.php?id=56300153d8c0d


Prometo publicar dentro de poco varios posts sobre la excursión que hicimos a Burgos.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Glosario VII - Orden Dórico




Orden Dórico: 

Primer orden de la arquitectura griega, que tiene capitel sencillo y el friso adornado con triglifos y metopas; adoptado posteriormente por los romanos.

Este estilo está formado por varios elementos, a continuación veremos las partes que lo conforman.


Fuste: Con estrías o escriado. Cuerpo de la columna, o sea la parte comprendida entre la base y el capitel.

Collarino o Astrágalo: Pequeña moldura que rodea, en lo alto, el fuste de una columna. Moldura de sección semicircular convexa.

Equino: Moldura curva saliente que soporta el ábaco del capitel dórico.

Ábaco: Plano superior o tablilla que corona el capitel.

Sobre ésto:

Friso: Franja lisa, esculpida o con metopas y triglifos de un entablamento, entre el arquitrabe y la cornisa.

Típico ejemplo de triglifo y metopa que teníamos  en los apuntes.


Triglifo: Bloque vertical que lleva labradas dos canales (glifos) y dos medias, canales, y que se usa como motivo repetido en la ornmentación del friso dórico.

Metopa: Espacio que media entre dos triglifos en el friso dórico, liso en los primivos monumentos y decorado en los posteriores.

miércoles, 29 de julio de 2015

Glosario VI: Capitel.




Capitel:

Parte superior, generalmente moldurada o esculpida, de una columna.


Obviamente, todos sabemos de sobra a qué parte nos referimos. Pero esta pequeña (o no tanto) parte situada entre el fuste y el arquitrabe, ha sufrido muchas variaciones a lo largo de la historia.

El mejor de todos los ejemplos compilatorios lo encontramos en el Diccionario Visual de Términos Arquitectónicos de Cátedra. Si no ha sido éste, ha sido uno muy parecido, pero todos hemos utilizado una fotocopia de los modelos de capiteles en nuestros comienzos.


Siempre nos vienen a la cabeza los capiteles griegos: dórico, jónico y corintio... pero cuando te vas adentrando en el mundo de la historia del arte... te das cuenta de que hay muchos, muchos más.

De estos tres "grandes" entre los capiteles, salen los términos que definen todos los elementos que forman estas piezas arquitectónicas.

En el Capitel Dórico, (de abajo a arriba): collarino, equino y ábaco.
En el Capitel Jónico, (de abajo a arriba): el equino modulado con ovas y flechas, la voluta y el ábaco.
En el Capitel Corintio, destaca la hélice,que recuerda a los roleos vegetales.

Los capiteles romanos son variaciones y evoluciones de los griegos.

Entre los tipos de capitel egipcio, descata una clara decoración naturalista: 
El Campaniforme es generalmente una flor de loto o semejante.
El Lotiforme es como los tallos.
El Palmiforme se asemeja a una palmera...

En Persia destacan los capiteles bicéfalos o de doble toro, con una parte inferior de "modillones de rollo".

En cuanto al denominado Capitel de Ménsula Renacentista, explicar que simplemente añaden una ménsula, propiamente dicha sobre el capitel.

Ménsula: Elemento que sobresale de un plano vertical y sirve para sostener alguna cosa. Diferenciándose de la cartela en que tiene más vuelo que altura.

miércoles, 22 de julio de 2015

Glosario VI y otras historias.

Hasta que comencé los diferentes cursos on-line y la asistencia a diversas conferencias, había dedicado parte del blog a definir conceptos en la sección llamada "glosario" en base a una de las primeras publicaciones que hice. En esta publicación hablaba de Sant Pere de Rodes, utilizando términos propios de la historia del arte, que fui poco a poco explicando; pero ayer al revisar qué término explicar esta semana me di cuenta de que ya no quedaban más que algunos obvios en ese breve artículo, así que tras un breve repaso, explicaré el siguiente término de glosario.
Y hoy el Glosario VI: Zócalo.


Zócalo:

Cuerpo inferior  de un edificio u obra, que sirve para elevar los basamentos a un mismo nivel. Miembro inferior del pedestal, debajo del neto.

También podemos referirnos a este elemento como Zoco.


En inglés plinth, skirting o wainscot; este último utilizado más para el denominado arrimadillo, coloquialmente denominado zócalo, refiriéndose a los apliques de madera en la parte inferior de las paredes interiores.

Este término puede confundirse con el rodapié, que es semejante en menor altura y también son utilizados como protecciones de puertas y balcones.

Recientemente he encontrado on-line una versión descargable de El significado de las artes visuales de Erwin Panofsky, os lo recomiendo como excelente compañero del verano. Me recuerda a mi segundo año de carrera, que dediqué TODO el verano a la lectura de libros de fuentes histórico-artísticas de la Edad Moderna leyendo, sobre todo, a este excelente autor.

http://forward.com/the-assimilator/144970/erwin-panofsky-example-in-letters-and-life/


miércoles, 15 de julio de 2015

El arte mochica del antiguo Perú: Oro, mitos y rituales.

Desde el pasado día 3 de Julio hasta el 4de Octubre de este año, podemos disfrutar en Caixaforum Madrid de la expoción El Arte Mochica del Antiguo Perú: Oro, mitos y rituales


Una rica exposición ofrecida por el Museo Larco en Lima (Perú), que recibe el nombre de Rafael Larco Hoyle, arquéologo y gran investigador del arte mochica; y que fundaría en 1926 el museo que llevaría su nombre. La fotografía de la izquierda (de wikipedia) le muestra en una excavación en 1935.

Para rendirle honor, darle las gracias y además, aportaros algo de información útil que llevar en la cabeza en la exposición, os haré un brevísimo resumen sobre el arte mochica.

La denominación de Arte Moche es la más correcta y aceptada actualmente, aunque también se acepta Mochica, estas variaciones se van produciendo a lo largo del tiempo, gracias a estudios, investigaciones y descubrimientos.

El centro de la cultura mochica tuvo su origen al sur de la ciudad de Trujillo, en el denominado valle Moche, en la costa norte del Perú.

Su evolución y desarrollo se produjo entre el 100 a.C y el 700 d.C, que para hacernos a la idea, fue coetáneo al periodo comprendido entre Julio César y Carlomagno.

Como la mayoría de las culturas de este entorno, estaba fundamentada en un excelente sistema agrícula y de cultivos hidráulicos ricos y elaborados con canales y terrazas. La relevancia de los cultivos se ve reflejado en las artes plásticas y objetos rituales o de uso como vasijas con forma de maíz, yuca, zapallo o papa. También se observa la relavancia del mundo marino y de la caza, en especial de venados.

En cuanto a la arquitectura, abundaron las construcciones de adobe, destacando en el ámbito religioso-palaciego las Huacas del Sol y de la Luna, riquísimas en decoraciones murales. La Huaca del Sol, pirámide escalonada religiosa, guarda a sus pies los enterramientos, ricos en cerámicas rituales. Ambas disponían de rampas de acceso.

Las piezas más abundantes son las vasijas, ricas en decoraciones tanto modelada como pintada, con los temas más relevantes para su cultura, desde los cultivos y la caza hasta las deidades. Se generan figuras mixtas con los diversos niveles de la mitología moche y dualidades (Aves, felinos y serpientes), tratos entre los mismos y una gran presencia del mundo del más allá.


Un grupo interesante de cerámica moche es la que abarca la representación de conquistas y fertilización.

  • Conquistas, que se refleja estéticamente con sogas al cuello y posturas de súplica y rendición. Como algunas de las culturas más próximas, celebraban ritos y fiestas de combate y juegos, que en ocasiones finalizaban con sacrificios humanos.

  • Fertilización, en relación con el mundo del más allá, las que abandonan nuestro nivel y van al mundo subterráneo, ayudan a fertilizar la tierra que producirá alimentos más adelante. Estas representaciones van desde representaciones naturales u ofrendas entre niveles hasta las figuras de “muerte fértil”.

La cultura moche demuestra también gran maestría en aleaciones de metales preciosos y en la creación de piezas ornamentales como placas, coronas, orejeras y narigueras; con materiales que varían del oro rojizo a la plata peruana, crisocola y otros minerales preciosos o semipreciosos.

La crisocola debe su color verde brillante a azulado, se debe a la presencia del cobre en su composición.

Fotografías de muestras de crisocola por Rob Lavinsky de Wikipedia.

En la exposición vemos mayormente piezas de arte funerario, que por lo general llegan a nosotros en mejor estado que otros elementos.

La última parte de la exposición se dedica a la figura mítica de Ai Apaec, semejante a los grandes héroes de las mitologías europeas. Sobre el que investigaré más profundamente para recopilar su historia.








NOTAS:

Gratuíta para los que tenemos la suerte de tener el carnet joven de La Caixa, pero de todos modos muy asequible, por 4€.
Recomendada la visita con una chaqueta, porque en verano se pasan con el aire.

miércoles, 8 de julio de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.

Paleografía de la Week 5

Para la última paleografía o transcripción nos pedían que trabajásemos las nueve primeras líneas del texto hasta "bygonne" de los Cuentos de Canterbury, Londres 1400-1425.

Escrito en anglicana formata, como libro de mano, muestra unas riquísimas decoraciones en las ascendentes de las "h" y otras letras.


El Prólogo al Cuento de Miller narra la conversación de éste con el invitado, y dice así:

En inglés antiguo:

Whan that the Knight had thus his tale y-told,
In al the route nas ther yong ne old
That he ne seyde it was a noble storie,
And worthy for to drawen to memorie;
And namely the gentils everichoon.
Our Hoste lough and swoor, ‘so moot I goon,
This gooth aright; unbokeled is the male;
Lat see now who shal telle another tale:
For trewely, the game is wel bigonne.

En inglés moderno:

When the Knight finished talking, everyone agreed that he’d told a great story, one that was good enough to tell again sometime in the future. The classier people in the group particularly liked the story. Our Host laughed and swore, then said, “All right, all right, not bad! That was a great way to break the ice and begin our storytelling contest.

En castellano:

Cuando el Caballero terminó de hablar, todos coincidieron en que había contado una gran historia, una que era lo suficientemente buena para contarse de nuevo en el futuro. A la gente con más clase en el grupo la historia gustó especialmente. Nuestro anfitrión se rió y juró, y luego dijo: "¡Está bien, está bien, no está nada mal! Fue una gran manera de romper el hielo y comenzar nuestro concurso narración.

miércoles, 1 de julio de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.

Paleografía de la Week 4


La semana la dedicamos a la música, disfruté mucho y pude recordar el excelente concierto al que asistí en verano.
La transcripción o paleografía era toda la columna izquierda que se mostraba acompañada por notación. De los Trabajos recogidos de Guillaume de Machaut, París, Circa 1356, BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE, FRANÇAIS 1586, F. 152 R. FORMAL BOOKHAND.

Enlace a la página.
La transcripción en inglés:

"Lady, I wish to endure 

my torment
without any wicked thought,
as long as I may.
Wise, loyal, sweet and pleasing one,
Very noble and beautiful without peer,
I wish to spend my whole life
in serving you.
Nor do I wish to ask anything from you
that might make your heart conceive
that I find my torment
insupportable."

Una adaptación esta vez en castellano:

"Señora, me gustaría soportar

mi tormento
sin ningún pensamiento malvado
siempre y cuando se me permita.
Una sabia, leal, dulce y agradable.
Muy noble y hermosa sin igual,
Deseo pasar toda mi vida
al servicio de usted.
Tampoco quiero pedirle nada a usted
que pudiera hacer que su corazón conciba
que mi tormento me resulta
insoportable."

miércoles, 24 de junio de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.

Paleografía de la Week 3 ¡más transcripción bonus!

La primera parte del ejercicio, trataba de transcribir las cinco primeras líneas de la columna central del STANFORD UNIVERSITY, MISC 0305, F. 104V.

La "bonus" serían las cuatro primeras de la columna superior izquierda del mismo folio.

A decir verdad, estas paleografías han sido mucho más sencillas, de hecho he invertido cuatro horas semanales este curso, frente a las aproximadamente ocho que invertía en el anterior.


Primera transcripción o paleografía:

 En inglés:

“These are murmurers, full of complaints, walking according to their own desires: and their mouth speaketh proud things, admiring persons, for gain's sake.”

 En castellano:

"Estos son murmuradores, llenos de quejas, andando según sus propios deseos; y su boca habla cosas soberbias, admirando personas, por el bien de la ganancia." 

Transcipción/ paleografía bonus:

Ampliación del fragmento de la transcripción bonus.


 En inglés:

"The more anyone grumbles and complains of the present labors of the Church, the less he has suppressed the desires of the flesh within himself."

 En castellano:

"Cuanto más cualquiera se queja y se queja de las actuales labores de la Iglesia, menos él ha suprimido los deseos de la carne dentro de sí mismo."

miércoles, 17 de junio de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.

Paleografía de la Week 2

Esta paleografía me resultó muy interesante, debido a que entraba en la temática de los bestiarios medievales y la visión de los animales extranjeros desde los ojos de aquella época. CORPUS CHRISTI COLLEGE, CAMBRIDGE (CCCC) 22, F. 164 V. Líneas 1-4.

Enlace al manuscrito completo.
La transcripción en inglés es la siguiente:

"There is an animal that, in Greek, is called ‘elephans.’ For the Greek ‘elaphio’ is, in Latin, ‘mountain.’ And that is what they call it because of the great size of its body. But among the Indians it is called ‘vara’ because of its voice."

Traducido al castellano:

"Hay allí un animal que, en griego, es llamado “elephans”. Lo que para los griegos es “elaphio”, en latín es montaña. Y es así como lo llaman debido al gran tamaño de su cuerpo. Pero entre los Indios es llamado “vara” por su voz."

Notas de interés:

1.- Más que indios deberían de ser hindúes, pero aún no tenían problemas diferenciando.

2.- "Su voz" en castellano se dice Barritar, ahora podemos ver cierta relación.

miércoles, 10 de junio de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.

Paleografía 2 de la Week 1

Líneas 3 -15 de la columna B, del Libro de Homilías de la Walters Art Gallery 148, f. 4r, Alemania, s. XIV. Folio 4r.

Enlace al folio completo.
La transcripción en inglés es la siguiente:

"For, as the apostle says, He died for our sins, and he rose again for our redemption. By this is meant the state of the time during which he died on cross, or he rose again from the dead, or showed himself resurrected."


Traducido al castellano:

"Porque, como dice el apóstol, Él murió por nuestros pecados, y resucitó para nuestra redención. Con esto se quiere decir el estado del tiempo durante el cual murió en la cruz, o resucitó de entre los muertos, ni se mostró resucitado."

miércoles, 3 de junio de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.

Paleografía 1 de la Week 1

La primera paleografía que tuvimos que resolver, algo sencillo para ponernos al día tras el descanso desde el curso anterior. Cuatro líneas del Psalterio Carrow, de la Walters Art Gallery, W. 34, East of England, c. 1250. Folio 42v.:


Fue muy sencilla y entretenida.

La transcripción en inglés es la siguiente:

"And he shall be like a tree that is planted near the running waters, which shall bring forth its fruit, in due season."

Traducido al castellano:

"Y será como el árbol plantado cerca de las aguas corrientes, que traerá su fruto, a su debido tiempo."

miércoles, 27 de mayo de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.

Week 5 - From Hands to Digits - Manuscripts in the Virtual World.

La última semana ha llegado de golpe y se ha ido más rápido si cabe, nos ha pillado un poco por sorpresa a todos y con tristeza en nuestros corazoncitos medievalistas.

Mosaico de imágenes utilizadas esta semana.

Desde el comienzo ha sido más una despedida que una semana de curso, no obstante, hemos visto la parte más tecnológica de los manuscritos, su digitalización y los beneficios de ello.

Uno de los apartados se dedicó a mostrarnos el método que se utiliza en la Universidad de Stanford, sistema de luz, apoyos, etc. Que es claramente distinto de cómo se realiza en otras instituciones de todo el mundo, por lo cual aunque fuese el mismo manuscrito, se vería de distinto modo.

Alguno de los "pros" que muestra la era digital y el hecho de que se digitalicen los manuscritos es la reconstrucción virtual de algunos manuscritos que por su historia particular se vieron desmontados y vendidos por separado. A día de hoy se están reuniendo on-line las páginas digitalizadas, de modo que nos es posible contemplar cómo fue más o menos originalmente el manuscrito.

Otro de los puntos positivos es, obviamente, la investigación, para un investigador de hoy es día es muy sencillo (comparativamente hablando) encontrar datos de todas las bibliotecas del mundo sin moverse de casa. Se están generando bibliotecas y archivos digitales de toda clase, desde bibliotecas a páginas temáticas, por ejemplo de musicología medieval, como nos ejemplificaba el Profesor B.Albritton.

También, como en todo lo relacionado con el mundo de la historia y el arte, tuvo lugar un debate sobre el futuro. ¿Qué opináis vosotros? La tendencia indica que al final todos los manuscritos y textos serán de libre acceso para todos, de modo que podamos estudiar e investigar con total libertad a lo largo de todo el mundo.

¡Viva la riqueza cultural! ¡Hasta el próximo curso!

miércoles, 20 de mayo de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.

Week 4 - Manuscript Conservation.

Una semana más que ha venido y se ha ido volando, como la quinta y última que hace a penas dos horas, he finalizado.

Mosaico de las imágenes utilizadas en la semana.


Esta semana se dedicó breve, pero intensamente a la conservación, a los modelos y técnicas, métodos de restauración, reencuadernaciones y protección. Además de algún manuscrito especial en sánscrito.

Quizá nos ha sabido a poco y este segundo curso se ha pasado más rápido que el anterior, pero sin duda las paleografías han sido mucho más divertidas. 

Hablando de ellas, a partir del mes que viene comenzaré a publicarlas, ¡algunas han sido auténticos retos!

Otra novedad tengo que contar antes de marcharme por hoy (y sí, llego tarde y me voy pronto). Al fin me he decidido a abrir mi segunda página o blog dedicado, esta vez sí, al entretenimiento. Pronto os hablaré de él.

¡Hasta el miércoles que viene!

miércoles, 13 de mayo de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.

Week 3 - East and West - Manuscript Traditions.

Esta semana pasada fue muy breve, pero a la vez interesante e intensa. De manos de los profesores Egan y Key nos acercamos a los manuscritos chinos y árabes.

Ambos nos explicaron por qué decidieron dedicarse a estos complejos ámbitos y pudimos contemplar algunos ejemplos.

Mosaico de imágenes del curso y dos ejemplos sobre manuscritos chinos.
Quizá os quedásteis con ganas de saber algo más. Pues bien, sobre arte y caligrafía chinos algo puedo poner de mi parte.

La escritura más arcaica, como indicó el profesor Egan, está presente en los huesos oraculares, inscripciones sobre caparazones de tortuga o huesos, de carácter ritual y adivinatorio. Por lo general se utilizaban en un ritual de adivinación piromántica en el círculo más cercano al rey. Tras ungirlo en sangre, se introducía en los orificios una fuente de calor y el adivino procedía a interpretar las grietas quemadas, que darían respuesta al cargo o consulta del rey.

El sistema de escritura es de tipo logográfico o pictográfico, según se quiera ver, conformado por una gran cantidad de caracteres o símbolos llamados hànzi. Fueron adoptados por otras culturas orientales, de las cuales sólo se mantienen los japoneses y los denominados kanji, muy relacionados con el origen legendario de este sistema de escritura.

La leyenda de Cang Jie y el origen de la escritura china se remonta a los tiempos del Primer Gran Emperador Amarillo, Qin Shi Huang Di. Cuenta la leyenda que, recién unificada China, el Emperador Qin Shi Huang Di estaba muy insatisfecho con el sistema de registros que existía, basado en la cuenta de nudos en una cuerda y le encargó a Cangjie que inventase un nuevo sistema, que inventase la escritura. Pensando y pensando, al pobre hombre no se le ocurría nada por más que lo intentaba, y sentado en un banco junto a un río pasó horas y horas intentando crear aunque sólo fuese un símbolo. Más tarde, vio un ave Fénix volando por los cielos, al cual se le cayó del pico un objeto, una impresión de una huella en algo que pudiera haber sido arcilla o barro. Aquella impresión se correspondía con la huella de un Pixiu o Pi Yao, como pudo descubrir con la ayuda de un cazador. Con aquella huella comprendió que cada ser vivo dejaba una huella y aquél sería un excelente sistema, capturar en dibujos las características más especiales de cada cosa en la tierra. Esto complació altamente a Qin Shi Huang Di, que reunió a los ministros de las provincias para enseñarles el nuevo sistema de Cangjie.

Cangjie y Qin Shi Huang Di
La caligrafía en China está considerada como un arte, algo cargado de significado, meditación y creatividad. Cada artista desarrolla una caligrafía personal, siendo un arte cultivado también por nobles e importantes cargos de la corte ya retirados.

Hay un total de cinco estilos históricos, cada uno con un significado y utilidad. Son comúnmente conocidos como Estilo de Sello, de los Escribas, Regular, Corriente y de Hierba.

El Estilo de Sello o zhuànshū, es probablemente el más antiguo de todos y se acerca al modo en que se tallaban o grababan los caracteres.

El Estilo de los Escribas o lìshū, fue utilizado mayoritariamente por los escribas y funcionarios en general, más simple que el anterior y con unas reglas gráficas.

El Estilo Regular o kăishū, aparece bajo la Dinastía de los Hàn, es de carácter estándar, de gran técnica en el trazado es básicamente el sistema de caligrafía ideal, simple, claro y completamente legible, se mantuvo sin modificaciones hasta la llegada de la República Popular China que la simplificó en varias ocasiones a partir de 1958.

El Estilo Corriente o xíngshū, es la escritura más común como su nombre indica, es una caligrafía para escribir rápido, es una deformación del trazo regular, como nuestra letra escrita de hoy en día.

El Estilo de Hierba o căoshū, la cursiva en el sentido estético, es sorprendente y variable como la hierba movida por el viento, es efímera y cambiante, suele representar a calígrafos eruditos, auténticos artistas de la caligrafía.

A tal punto llegaba la pasión por la caligrafía que se denomina a sus componentes los cuatro tesoros del escritorio chino, y se acostumbraba a regalar al Emperador los juegos completos como gran ofrenda.

Los cuatro tesoros del escritorio chino son:

  • El papel, el más valioso de todos es el papel Xuan, proveniente de Xuancheng, fino y uniforme el tiempo pasa por él sin apenas afectarle.
  • La tinta, la más valiosa de todas es la producida en Huizhou, ya se producía durante la Dinastía Tang, y entre sus ingredientes se puede encontrar hasa oro, su color es excelente y el aroma es fuerte y duradero.
  • El pincel, producidos con pelos de animales y tubos de bambú, para que un pincel sea de alta calidad debe de pasar por 70 procesos diferentes. El pelo puede ser de cabra, comadreja, conejo, etc. El más conocido en China es el pincel Hu, que se produce en Hushou, Zhejiang, es probablemente la joya más importante de los cuatro tesoros.
  • La laja de tinta, de los muchos tinteros destacados de China, destaca sobre todos el Duan, producido en Duanxi, Guangdong, fácil de limpiar, seca rápido y no se congela, era el segundo regalo más preciado por los emperadores.
Aunque lo diga bromeando en cierto modo lo pensé sin deseo de ofender a nadie. Si los chinos son y siempre han sido inteligentes, los árabes han sido y son listos.

Cuando el profesor Key explicaba el origen del papel en el territorio y la cultura árabe, no pude evitar reirme. Los árabes de aquél momento decidieron secuestrar a varios chinos para que les enseñasen a fabricar el papel. Sabían cómo conseguir lo que buscaban y por eso digo que ellos son listos y los chinos árabes, sin ofender, repito.

El acercamiento y explicación de ambos profesores ha resultado apasionante, cómo todas las culturas estaban a la vez intentando transmitir y compilar los conocimientos e información que poseían y cómo todos encontraron en los manuscritos el medio perfecto.

Poco más puedo decir, ¡vamos a por otra semana! Espero que os haya gustado lo poco que he aprendido en la carrera sobre la caligrafía china, lamentablemente el arte árabe fue un gran ausente.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.

Week 2 - Music and Liturgy.


Una semana más se pasa volando, y es que con esta temática no hay quien se resista.

Mosaico de las imágenes utilizadas esta semana.

Esta semana hemos visto los pasos siguientes a la aparición de los neumas, y cómo se comenzaron a colocar en la página entre líneas, con indicaciones y símbolos. Este incremento de precisión en la notación es interesante, acabaría permitiendo la aparición de la polifonía. Hemos podido ver algunos ejemplos de cantos litúrgicos, como el Introito, el Kyrie o la Antífona.

Como ejemplos hemos podido observar varios manuscritos:

  • CUL Add.3389, donde aparecen, como un avance musical, dos líneas por las cuales aparecen dispuestos los neumas.
  • CUL Ff.1.17, interesante en su disposición de las líneas de polifonía y los huecos para la notación. Las partes polifónicas se muestras unidas por líneas verticales para marcar las sílabas.
  • Tropario de Dublin, CUL Add.170, con tropos y canciones litúrgicas preparadas para las misas ordinarias. Cuenta con un añadido posterior muy interesante con notación mensural, que transmite un ritmo específico en el contexto de la pieza.
  • CUL Add.2602, es un Antifonario para el Rito de Sarum, también conocido como Uso de Salisbury, que apareció en el ático de una iglesia de Essex. Las antífonas son canciones litúrgicas que se componen de canto o lectura y respuesta, generalmente corta, muy semejante al responsorio que aún conservamos en España y que seguro que todos recordáis. Algunas canciones, e incluso páginas completas aparecen tachadas o dañadas. Éstas están dedicadas al santo conocido como Tomás Becket, que durante la reforma protestante se puso de parte del Papa en lugar del Rey.
Para finalizar la semana nos enseñaron una canción, muy conocida en este ambiente del medievalismo, Douce Dame Jolie, de Gillaume de Machaut. A continuación os dejo con dos preciosas versiones de las tres que nos pedían buscar.



¡Hasta la próxima semana!