miércoles, 29 de abril de 2015

Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts y otras historias del mes.

Estamos de vuelta y como, no podía ser, con novedades ¡como siempre!

Este tiempo que he estado desaparecida, he realizado un MOOC sobre la creación de cursos de este mismo tipo. 

Ha sido toda una odisea, desde el principio la plataforma nos daba errores y los que dirigían el curso se empeñaron en realizar una evaluación peer-to-peer, donde contaba únicamente la opinión de los otros alumnos, viniesen del entorno que viniesen.

sMOOC step by step proponía la creación y comprensión de los tipos de MOOC, los conectivistas (cMOOC) y los más tradicionales a modo de pedagogía tecnológica (xMOOC), aunque claro está los más habituales son los MOOC a secas, que son enseñanzas complementarias de un campo. Proponía también la creación de un nuevo tipo de MOOC, que combinase los aspectos positivos de todos los modelos, creando cursos accesibles para todos. 
Módulo a módulo se exponían diapositivas y ejercicios que cada uno debía aplicar a un "proyecto" o supuesto. En mi caso, me decidí a recrear el estilo de los cursos de Stanford, que están muy bien organizados, con una temática relacionada.

Montaje para la cabecera con varias partes del CUL Gg.1.1. Podéis ver el manuscrito de la Cambridge University Library aquí: http://cudl.lib.cam.ac.uk/view/MS-GG-00001-00001/1
Makers en la Edad Media: Tinta, partiría (en el supuesto de llegar a existir) de un concepto que se presentó en el IX Seminario Multidisciplinar del Departamento de Historia Medieval: "Alegrías y Placeres en la Edad Media" y del primer curso de Digging Deeper.

Maker es aquél que realiza. Puede ser quien lo hace con sus propias manos, quien lo piensa, quien lo encarga, quien lo paga... Una obra, en algunas ocasiones, consta a nombre de un patrón o mecenas y no de quien lo realizó, porque el patrón también forma parte de la creación de los elementos.

Este curso duraría seis semanas a un ritmo muy tranquilo, donde habríamos hecho un repaso del marco histórico-artístico de la Edad Media, para irnos centrando en los monasterios y más concretamente en los scriptoria. Finalmente nos centraríamos en la protagonista del curso, y se realizaría una investigación y trabajo/proyecto.


Nota 1
Recordando que debíamos combinar los sistemas de evaluación, mi experiencia y sentido de la justicia no me terminaba de permitir dejar en manos de cualquiera el trabajo y esfuerzo de los alumnos, por ello definí el 100% de la nota en dos grandes grupos con categorías internas, que dejaba el 70% a una evaluación automatizada y de los profesores y un 30% a los alumnos.


Incluso se nos pidió crear una página, grupo o perfil en alguna red social. Por la comodidad y posibilidades, elegí un grupo cerrado de Facebook: https://www.facebook.com/groups/MEMTsMOOC/ 

Ha sido una experiencia muy interesante y quizá en el futuro me plantee la posibilidad de ofrecer un MOOC ahora que sé cómo hacerlo de la mejor manera posible.

¡Otros asuntos! Este mes pasado ha estado cargado de visitas y excursiones... El Escorial, Casa-Museo Lope de Vega, el Geominero, CaixaForum... Todo más que recomendable, quizá más adelante haga un resumen, aunque diré ahora mismo que el personal de Patrimonio Nacional y de la Casa-Museo es excelente, tanto en trato como en calidad de su exposición y discurso.

Entrando ya con el nuevo curso de Digging Deeper (II): The Form and Function of Manuscripts... 

¡He decidido aplicar novedades a las publicaciones que realice!
Según se viene explicando desde la primera parte ofrecida por la Universidad de Stanford, los ejercicios de paleografía debían de ser entregados "a final de curso" como fecha límite para obtener el certificado, mientras que los ejercicios semanales son exactamente esto, semanales.

¿Qué significa esto? Pues algo sencillo, en los resúmenes semanales seguiré realizando el comentario o experiencia de lo aprendido en cada semana y una vez finalizado el curso iré publicando las paleografías, enlazadas a cada semana del curso.

Week 1 - Scribal practices: text and form.

Mosaico con las imágenes trabajadas esta primera semana.

Esta primera semana ha sido muy tranquila, volviendo sobre los pasos, retomamos el curso casi donde lo habíamos dejado, recordando cómo funcionaba todo y dando la bienvenida de nuevo a los excelentes profesores del curso.

Hemos trabajado tres manuscritos excelentes y apasionantes:

  • El compendio medieval CUL Gg.1.1, que recoge textos de religión, filosofía, anatomía, astronomía... un trabajo excelente en latín, inglés y francés con un total de 50 textos elegidos y preparados desde el principio. Los makers de este texto sabían a lo que se enfrentaban desde el principio, aprovechando el espacio al máximo y realizando la obra página a página, de principio a fin y sin dejar espacios. Los textos en francés incluyen glosas, que al parecer una mujer utilizó para enseñar a los niños el idioma utilizado para el gobierno (s. XIV). He podido ver página a página el manuscrito de 1200 páginas largas y es una auténtica delicia.
  • Los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer CUL Dd.4.24, es una copia realizada por un copista llamado Wytton y a parte de por su caligrafía, sabemos que data del siglo XV por estar realizado en papel, con bifolios de pergamino en el interior y exterior de cada cuadernillo. Faltan algunos textos al final del manuscrito y ha sido restaurado recientemente. 
  • El Cambridge Class Book, CUL Gg. 5.35, también conocido como el Cancionero de Cambridge. Se un compendio muy interesante que dedica dos cuadernillos al final del manuscrito a canciones, música, poemas... Lo interesante es cómo recoge los diversos sistemas de notación, que llega desde lo más simple hasta neumas. Otro dato interesante que se le añade es la desaparición de una de sus hojas de manos de un estudioso alemán en el siglo XIX, que fue devuelta a la biblioteca en los años sesenta del siglo pasado.

Dejando los montajes un poco a parte, las preguntas han sido, como siempre, bastante sencillas. 
Nos hablaban de términos y observaciones como Mise-en-page (sobre el diseño o presentación de la página), de las glosas, de cómo se había diseñado y creado deliberadamente el compendio CUL G.g.1.1 por la fluidez del desarrollo de textos en la página, de cómo el uso del papel en los Cuentos de Canterbury demuestran una transición en materiales, las hojas de guarda y contraportadas(flyleaf), los nombre de los sistemas de notación, las pruebas de pluma (pen trial)... Cosas que más o menos todos conocemos, al menos cuando hablamos de bibliófilos.

La semana que viene volveré con más datos interesantes sobre los manuscritos y Digging Deeper II: The Form and Function of Manuscripts.


Nota 1: Icono o foto de perfil que se aplicará a las redes sociales. Diseñado por mí, utilizando Saint Gregory dictating to a Scribe, Manuscript, Cod. Plut. III, sin. 9c, fol. 1r. De la Biblioteca Laurenziana, Florence, Italy. Créditos de la imagen: Alinari/Regione Umbria / Art Resource, NY. Referencia de la imagen: ART15569.

miércoles, 8 de abril de 2015

Prezi, un nuevo aliado.

Desde que finalizó el curso de Digging Deeper han pasado muchas cosas, pero quizá la más interesante, importante y que me ha quitado de publicar estos días ha sido la preinscripción al máster.

Hoy, mientras intentaba acceder a un nuevo MOOC me he entretenido en aprender a utilizar esta plataforma llamada Prezi.



Prezi es una aplicación multimedia que te permite realizar presentaciones de manera más dinámica y original.

Así, después de trastear  un rato y pasármelo en grande viendo las posibilidades de esta aplicación, he creado una presentación sencilla sobre los elementos del arco. 
Sé que va a ser "spoiler" porque aún no he acabado de explicar los elementos uno a uno, pero va a ser una manera muy dinámica de que os vayáis haciendo a la idea de las partes.

¡Espero que os guste!